Menopausia y piel: qué pasa cuando bajan los estrógenos (y qué hacer al respecto)
Conoce al autor
Dra. Fátima Agüero
Médica Dermatóloga. Prof. Asistente - Catedra de Dermatología - Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción. Becaria de Perfeccionamiento en Dermatología estética y laser, Hospital Italiano de Buenos Aires - Argentina. Directora Médica de Dermalaser Paraguay. Past President Sociedad Paraguaya de Restauración Capilar. Presidenta de la Sociedad Paraguaya de Dermatología. Secretaria de Comunicación. RADLA 2021. Miembro de la Academia Americana de Dermatología, del Colegio Ibero latinoamericano de Dermatología, entre otras Sociedades Científicas de prestigio.
Leer más
La menopausia marca una transición biológica natural, pero también un punto de inflexión visible en la piel. El descenso de los estrógenos impacta en la hidratación, firmeza y luminosidad cutánea, generando cambios que se describen como “piel más delgada, seca y opaca”.
Hoy, la dermatología ofrece herramientas basadas en evidencia para acompañar estos cambios de manera preventiva y regenerativa, devolviendo o manteniendo la hidratación, elasticidad y vitalidad a la piel.
Qué ocurre en la piel durante la menopausia?
Los estrógenos actúan directamente sobre los fibroblastos, queratinocitos, melanocitos y vasos cutáneos.
Su disminución desencadena una cascada de alteraciones estructurales:
• Disminuye la producción de colágeno y elastina, lo que se traduce en pérdida de firmeza, flacidez facial y arrugas más marcadas.
• Se reduce la secreción sebácea, por ello la piel se vuelve más seca, áspera y propensa a la descamación.
• La epidermis se adelgaza, lo que trae consigo mayor sensibilidad e irritación.
• Se altera la microcirculación dérmica, dando un aspecto apagado y una cicatrización más lenta.
• Se pierde ácido hialurónico natural con lo cual se observa una mayor deshidratación y pérdida de volumen cutáneo.
Estudios recientes muestran que en los primeros cinco años postmenopausia la piel puede perder hasta un 30 % del colágeno dérmico.
Envejecimiento hormonal vs. cronológico
El envejecimiento cutáneo tiene múltiples causas además de la genética : sol, polución, estrés… pero el componente hormonal es uno de los más acelerados.
Mientras el envejecimiento cronológico avanza gradualmente, el descenso de estrógenos genera un impacto abrupto: los fibroblastos reducen su actividad, el grosor dérmico disminuye y la piel pierde su arquitectura de sostén.
En esta etapa, no basta con tratamientos cosméticos superficiales: el abordaje debe apuntar a reponer, estimular y proteger y el enfoque debe ser multidisciplinario, con guía endocrinólogica y ginecológica además de dermatológica.
Estrategias dermatológicas para cuidar la piel en la menopausia
1. Rutina dermocosmética reparadora
• Limpiadores suaves y no deslipidizantes para evitar eliminar los aceites naturales.
• Hidratantes con ceramidas, escualano y péptidos biomiméticos, que restauran la barrera cutánea.
• Antioxidantes (vitamina C, niacinamida, resveratrol) para reducir el estrés oxidativo.
• Fitoestrógenos tópicos (genisteína, daidzeína, equol): activos de origen vegetal que mimetizan parcialmente la acción del estrógeno sobre los receptores cutáneos.
• Retinoides o derivados suaves (retinaldehído, bakuchiol) que estimulan el recambio celular y la síntesis de colágeno.
• Fotoprotección diaria con filtros minerales y antioxidantes.
2. Nutrición y suplementos de soporte
• Aumentar el consumo de proteínas, omega-3, zinc y antioxidantes.
• Incluir alimentos con isoflavonas de soja y lignanos (efecto fitoestrogénico leve).
• Colágeno hidrolizado con péptidos bioactivos y ácido hialurónico oral pueden ayudar a mejorar la elasticidad y densidad dérmica.
3. Procedimientos dermatológicos:
• Bioestimuladores de colágeno (Hidroxiapatita de calcio, ácido poliláctico, policaprolactona): reactivan fibroblastos y mejoran firmeza sin alterar rasgos.
• Skinboosters con ácido hialurónico no reticulado: devuelven hidratación y luminosidad profunda.
• Láseres fraccionados y luz pulsada intensa (IPL): estimulan colágeno y mejoran manchas asociadas y cambios vasculares asociados, mejoran la superficie.
• Radiofrecuencia y ultrasonido focalizado: tratan flacidez facial sin cirugía.
• Terapias combinadas personalizadas son la clave para resultados naturales y sostenibles.
Y por supuesto, como opción, los procedimientos quirúrgicos ayudan a corregir ciertas alteraciones estructurales de manera muy efectiva y se complementan perfectamente con todas las estrategias citadas anteriormente.
Conclusión
La menopausia no es el final de la juventud cutánea, sino el inicio de una nueva etapa donde la ciencia y la dermatología se unen para preservar la vitalidad y el bienestar de la piel.
Con acompañamiento médico, tecnología adecuada y cuidados constantes, es posible mantener una piel firme, hidratada y luminosa a cualquier edad.
La clave está en entender que la prevención y la estimulación inteligente reemplazan al exceso de intervenciones : se trata de envejecer bien, no de borrar el paso del tiempo, consulta con tu dermatólogo qué opciones son las mejores para vos.
Bibliografía
1. Viscomi B, Muniz M, Sattler S. Managing Menopausal Skin Changes: A Narrative Review of Skin Quality Changes, Their Aesthetic Impact, and the Actual Role of Hormone Replacement Therapy in Improvement. J Cosmet Dermatol. 2025 Sep;24 Suppl 4(Suppl 4):e70393. doi: 10.1111/jocd.70393.
2. Levin Y. S., “Cosmetic Dermatology in Menopause,” Menopause 29, no. 3 (2022): 344–350, 10.1097/GME.0000000000001925.
3. Bravo B., Penedo L., Carvalho R., et al., “Dermatological Changes During Menopause and HRT: What to Expect?,” Cosmetics 11, no. 1 (2024): 9, 10.3390/cosmetics11010009.
4. Antelo D. A. P., Tartari I., Santana J. M., Metelmann U., Bussade I., and Volpe J., “Impacts of Exposome on the Skin of Menopausal Women: From Physiology to Management,” Surgical and Cosmetic Dermatology 15 (2023): e20230240, 10.5935/scd1984-8773.2022150240. -
5. Wilkinson H. N. and Hardman M. J., “A Role for Estrogen in Skin Ageing and Dermal Biomechanics,” Mechanisms of Ageing and Development 197 (2021): 111513, 10.1016/j.mad.2021.111513. -
6. Merzel Šabović E. K., Kocjan T., and Zalaudek I., “Treatment of Menopausal Skin—A Narrative Review of Existing Treatments, Controversies, and Future Perspectives,” Post Reproductive Health 30, no. 2 (2024): 85–94, 10.1177/20533691241233440. -